Experto revela metodología para dengue es limitada y no se diagnostica a tiempo

TRAS LAS HUELLAS DIGITAL, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 8 DE ENERO, 2025. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), bajo la coordinación de la Facultad de las Ciencias de la Salud, realizó este miércoles su conferencia “Epidemiología y Métodos Estadísticos Novedosos en la Detención de Brotes: El caso del Dengue”, a celebrarse en el Paraninfo de las Ciencias de la Salud, de la referida casa de altos estudios, en Santo Domingo.
En alianza con el Instituto de Investigación en Salud (Insis), dirigido por Manuel Colomé, la conferencia fue disertada por el profesor asociado a la Universidad de Wisconsin, Leonelo Bautista; quien abordó cómo ha sido la evolución del dengue en los últimos 20 años, en la República Dominicana, además, evaluar los métodos que se usan en la actualidad por el sistema de vigilancia.
Igualmente, Bautista habló sobre la importancia de señalar esos métodos utilizados y cómo se pueden mejorar estos, y proponer algunos cambios en la forma de analizar los datos que, permitan al país detectar, oportunamente los brotes y tener tiempo para actuar y evitar epidemia.
“Esos métodos permiten que podamos decir al inicio de una epidemia si hay una alta probabilidad para que se desarrolle una epidemia y permita actuar antes de que esta ocurra. El beneficio de esto es prevenir la enfermedad, casos y, también, muertes”, detalló el científico con doble títulación en Doctor en Medicina y un Máster en Salud Pública (MD-MPH) y titulado como Doctor en Salud Pública (DrPH).