Banco Central reporta 128,627 nuevos empleos en primer trimestre de 2023

TRAS LAS HUELLAS DIGITAL, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 4 DE JULIO, 2023.  El Banco Central de la República Dominicana, en el interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general, y en su calidad de responsable del levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), presentó un análisis sobre la evolución de los principales indicadores relacionados al mercado laboral con los últimos datos disponibles a enero-marzo de 2023.

El levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondiente al primer trimestre de 2023 arrojó que el total de personas ocupadas (incluyendo los formales e informales) alcanzó los 4,768,740 trabajadores. Este resultado es equivalente a 128,627 nuevos ocupados netos al comparar respecto a enero-marzo del año 2022, para un crecimiento interanual de 2.8 %.

Ocupados enero-marzo 2019-2023

1/Cifras preliminares.

Cónsono con lo anterior, la tasa de ocupación (TO), es decir la relación entre el total de ocupados y la población en edad de trabajar (PET), se situó en 60.4 %, 1.0 punto porcentual (p.p.) mayor a la registrada en enero-marzo del año 2022. Igualmente, se observa un comportamiento favorable en el grado de inserción de las personas mayores de 15 años en el mercado laboral, medida mediante la tasa global de participación (TGP), la cual se ubicó en 63.7 % para el primer trimestre de 2023, 0.3 p.p. superior a la obtenida en igual período de 2022.
Resulta importante puntualizar que la generación de nuevos puestos de trabajo (128,627) estuvo concentrada en un 92 % en la ocupación formal, es decir aquellos que tienen acceso a los beneficios de la seguridad social vía su ocupación, al verificarse un incremento de 118,718 personas en dicha categoría; mientras que, en el período de referencia, la informalidad total significó unos 9,910 ocupados más en términos interanuales. Con estos resultados, el porcentaje de informalidad respecto al total de ocupados estuvo 1.4 p.p. por debajo del alcanzado en enero-marzo de 2022, al pasar de 58.1 % a 56.7 % en el mismo trimestre de 2023.

Proporción de la variación interanual de la ocupación enero-marzo 2023

*Cifras preliminares.

En lo referente a la evolución de las estadísticas de subutilización de la mano de obra, se observa que la tasa de desocupación oficial, es decir el primer indicador de subutilización (SU1) conocido como tasa de desocupación abierta o el porcentaje de desocupados que están buscando activamente trabajo, se redujo en 1.2 puntos porcentuales al pasar del 6.4 % reportado en enero-marzo de 2022 a 5.2 % en igual trimestre de 2023.

En el caso de la tasa de subutilización SU2, la cual incluye además de los desocupados abiertos a aquellos que, aunque están ocupados desearían trabajar más horas (subocupados), la misma se situó en 7.7 % para enero-marzo de 2023, registrando 1.2 p.p. menos respecto al mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo SU3, muy similar a la anteriormente conocida como tasa de desocupación ampliada, que toma en consideración tanto a los desocupados abiertos (buscando activamente trabajo) como a los desocupados desalentados (que están incluidos en la denominada fuerza de trabajo potencial), es decir los que no llevaron a cabo actividades de búsqueda de empleo pero estaban disponibles, presentó una disminución de 0.9 p.p., al pasar de 12.6% en enero-marzo de 2022 a 11.7% en igual período de 2023.