El Papa deja este jueves el pontificado tras casi 8 años al frente de la Iglesia católica

Ciudad del Vaticano, 28 de Febrero, 2013. (EFE). -Benedicto XVI, 265 sucesor del apóstol san Pedro al frente de la Iglesia, deja hoy el pontificado, que comenzó el 19 de abril de 2005. Prometo respeto incondicional y obediencia al nuevo papa, afirmó hoy Benedicto XVI ante los cardenales que se despidieron de él en el Vaticano, en su último día como papa. Entre vosotros está el futuro papa, al que prometo mi respeto incondicional y obediencia. Continuaré rezando, especialmente en estos días (del cónclave), afirmó Benedicto XVI, al que se le vio sereno, sonriente y relajado, en el discurso de despedida a los cardenales.
El papa Ratzinger, que a las ocho de la tarde de Roma (19.00 GMT) dejará de ser jefe de la Iglesia Católica, destacó la cercanía, solidaridad y consejos recibida de los cardenales en sus ocho años de pontificado.
Benedicto XVI abogó para que el Colegio Cardenalicio sea «como una orquesta, en la que la diversidad pueda llevar a una armonía acorde».
El Obispo de Roma se refirió a la Iglesia y dijo que esta no es una «institución inventada por alguien, construida sobre una mesa, sino una realidad viviente, que vive transformándose aunque su naturaleza siempre es la misma, ya que su naturaleza es Cristo».
También agradeció el apoyo y «consejos» dados por los cardenales en estos años y subrayó que «hemos servido a Cristo y a su Iglesia con profundo amor y entrega total».
El papa se despidió de los cardenales en la monumental Sala Clementina. Asistieron un centenar y tras sus palabras departió uno a uno con todos los purpurados.
En algunos momentos se le vio reír con ganas, cuando algún cardenal, como el filipino Luis Antonio Tagle, de 55 años, el más joven de los purpurados, algo le dijo al oído.
En nombre de los cardenales, el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, le expresó «gratitud» por sus ocho años de pontificado y el ejemplo» que les ha dado en este tiempo.
El decano dijo que la voz de la Iglesia se escuchará en la tierra hasta que la voz del ángel del Apocalipsis proclame «el tiempo se ha acabado, se ha cumplido el misterio de Dios».
«Terminará así la historia de la Iglesia junto a la historia del mundo», precisó el purpurado.
Este ha sido el único acto, de carácter privado, previsto para hoy por Benedicto XVI en su último día de pontificado.
Esta tarde, tras el almuerzo, Benedicto XVI abandonará el Palacio Pontificio del Vaticano y se trasladará a la villa Pontificia de Castel Gandolfo, a una treintena de kilómetros al sur de Roma, donde se alojará hasta que estén acabadas las obras de restauración del convento de monjas de clausura existente dentro del Vaticano, donde vivirá. EFE
Estos son los hechos más relevantes de sus ocho años al frente de la Iglesia católica:
2005
19 de abril. – El cardenal alemán Joseph Ratzinger, de 78 años, es elegido papa y accede al pontificado como Benedicto XVI.
19 de agosto.- Viaja a Colonia (Alemania) para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Visita la sinagoga y condena con dureza el nazismo.
23 de octubre.- Proclama los primeros cinco santos de su pontificado, entre ellos el jesuita chileno Alberto Hurtado Cruchaga.
2006
25 de enero.- Publica su primera encíclica «Deus caritas est» (Dios es amor).
19 de mayo.- Exige al sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, que renuncie «a todo ministerio público» por ser investigado por supuestos abusos sexuales a seminaristas.
8 a 9 de julio.- Primera visita a España. Preside en Valencia el V Encuentro Mundial de las Familias.
30 de noviembre.- En Turquía medita en el «mihrab» de la Mezquita Azul de Estambul.
2007
25 de marzo.- Afirma que «el infierno existe y es eterno para los que cierran el corazón al amor de Dios»
13 de abril.- Se presenta «Jesús de Nazaret», su primer libro como papa.
9 a 14 de mayo.- Viaja a Brasil, su primer viaje a Latinoamérica.
26 de junio.- Suprime la elección de Papa por mayoría simple. Su sucesor será elegido por mayoría de dos tercios en todas las votaciones.
7 de julio.- Publica el documento por el que facilita la celebración de la misa según el rito tridentino.
30 de noviembre.- Publica su segunda encíclica «Spe salvi» (Salvados en la esperanza).
2008
.- Modifica el Missale Romanum, la plegaria por los judíos.
15 a 20 de abril.- Primer viaje a Estados Unidos.
.- Adopta el báculo dorado en forma de cruz griega que usó Pío IX.
2009
24 de enero.- Levanta la excomunión a los cuatro obispos consagrados por el arzobispo cismático Marcel Lefebvre en 1988.
17 a 23 de marzo.- En su primer viaje a África, se muestra contrario al uso del preservativo para combatir el sida.
8 a 15 de mayo.- Primer viaje a Tierra Santa. Visita Jordania, Israel y los territorios palestinos.
7 de julio.- Publica la tercera encíclica «Caritas in veritate» (Caridad en la verdad).
11 de octubre.- Proclama los dos primeros santos españoles, Francisco Coll y Fray María Rafael Arnáiz.
20 de octubre – El Vaticano aprueba una Constitución Apostólica para acoger en la Iglesia Católica a los anglicanos que lo deseen.
2010
16 a 19 de septiembre.- Visita pastoral y de Estado al Reino Unido. Es la primera visita de Estado de un pontífice a ese país desde que en 1534 Enrique VIII repudió la jurisdicción papal.
6 a 7 de noviembre.- Segunda visita a España. Viaja como peregrino a Santiago de Compostela en el Año Santo Jacobeo, y en Barcelona consagra el templo de La Sagrada Familia.
19 de noviembre.- Convoca en Roma a todos los miembros del Colegio Cardenalicio para tratar, en una «cumbre» sin precedentes en la historia de la Iglesia, sobre los casos de sacerdotes pederastas.
20 de noviembre.- Celebra el tercer consistorio de su pontificado. Son creados cardenales el español José Manuel Estepa Llaurens, el ecuatoriano Raúl Eduardo Vega Churiboga y el brasileño Raymundo Damasceno Assis.
30 de diciembre.- Promulga, mediante «motu proprio», la «Ley para la prevención y lucha del blanqueo proveniente de actividades criminales y de la financiación del terrorismo» y constituye la Autoridad de Información Financiera (AIF).
2011
1 de mayo.- Proclama beato a su predecesor, Juan Pablo II.
18 a 21 de agosto.- Preside en Madrid la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
22 a 25 de septiembre.- Tercer viaje a Alemania.
2012
17 de febrero.- Nombra 22 nuevos cardenales, entre ellos el español Santos Abril y Castelló y el brasileño Joao Braz de Aviz.
23 a 28 de marzo.- Viaja a México y a Cuba.
14 a 16 de septiembre.- Viaja al Líbano.
20 de noviembre.- Publica «La Infancia de Jesús», con el que cierra su trilogía de libros sobre Jesucristo.
12 de diciembre.- Envía su primer tuit: «Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra generosa respuesta, os bendigo a todos de corazón».
22 de diciembre.- Indulta a su exmayordomo Paolo Gabriele, condenado a 18 meses de cárcel por el robo de documentos reservados del Pontífice.
2013
11 de febrero.- Comunica en latín su renuncia el 28 de febrero a las 20:00 hora de Roma (19:00 GMT) y lo hace por su «edad avanzada» y por sentir que le falta el vigor para seguir en el cargo.
– 13 de febrero.- En su primera aparición pública tras comunicar su renuncia, asegura que ha renunciado «en plena libertad por el bien de la Iglesia».
– 24 de febrero.- Dirige el último rezo del Ángelus como papa desde la ventana de su apartamento, ante más de 200.000 personas congregadas en la Plaza de San Pedro.
– 25 de febrero.- Da libertad, mediante «motu proprio» (documento papal), a la Congregación de Cardenales para que pueda adelantar el cónclave.
– Acepta la renuncia del cardenal Keith O’Brien como arzobispo de St Andrews y Edimburgo, tras ser acusado por otros sacerdotes de acoso en los años ochenta.
– Recibe en el Vaticano a los tres cardenales que investigaron el escándalo «Vatileaks», el español Julian Herranz, el italiano Salvatore De Giorgi y el eslovaco Jozef Tomko.
– 26 de febrero.- Seguirá llamándose Su Santidad Benedicto XVI, tendrá el título de «papa emérito» o «Romano Pontífice emérito», dejará de usar el Anillo del Pescador, vestirá sotana blanca, sin esclavina, y calzará zapatos marrones. EFE
Tras las Huellas Digital
Deja un comentario