Demandan CNSS amplíe y modernice cobertura de las cirugías oftalmológicas

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, 27 de octubre, 2013. -El presidente para América Latina de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y su proyecto Visión 2020 demandó al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) ampliar y modernizar la cobertura de las cirugías oftalmológicas en beneficio de los cinco millones de afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
El doctor Juan Francisco Batlle Pichardo, también presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Ceguera, subrayó que es impostergable la modificación del Plan de Servicios de Salud (PDSS 3.0) para que los afiliados al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y a las demás Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) tengan garantizados adecuados servicios de salud visual.
Subrayó que la facoemulsificación, un procedimiento quirúrgico para extirpar la catarata y colocar un lente intraocular en lugar del cristalino dañado; así como la cirugía de glaucoma y el tratamiento de las enfermedades de la retina con rayos láser deben formar parte del catálogo de prestaciones para todos los regímenes y planes.
“¿Por qué dejar morir de cáncer y de infecciones a pacientes pobres? ¿Por qué dejar desatendidos a los inválidos, a los ciegos y a los sordos, cuando allí están los fondos para ese fin? ¿Para qué carnetizan a cientos de miles de pacientes? ¿Para luego decirles a las personas que apenas cuentan con el pasaje para llegar a CECANOT, INCOCEGLA, Los Americanos o el INDEN que allí no les van a cubrir las operaciones de caratata, glaucoma, láser y retina? ¿Para que se queden ciegos? ¿Eso es lo que satisface las arcas del Gobierno, de la Tesorería y el CNSS?”, preguntó.
Consideró que el CNSS ignora las recomendaciones del taller de junio pasado para la creación de un Plan Nacional para la Prevención de la Ceguera, auspiciado por el Ministerio de Salud Pública y apoyado por los protagonistas nacionales e internacionales de la salud visual.
En dicha jornada, se concluyó que el país debe aumentar el volumen de la cirugía de catarata, la detección de casos de retinopatía diabética, el tratamiento de la ceguera infantil y la corrección de los errores refractivos.
Batlle Pichardo destacó la necesidad de un aumento de los fondos a SeNaSa para que ésta pueda garantizar los servicios oftalmológicos a sus afiliados.
“Las decisiones de la doctora Altagracia Guzmán Marcelino son fruto de la realidad financiera de la ARS estatal. SeNaSa, simple y sencillamente, requiere de más fondos y los fondos están allí. La cápita que actualmente recibe la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) no alcanza, a la vez que la Tesorería tiene más de 7,500 millones de pesos disponibles para cubrir el atraso de SeNaSa y las ARS. Ese dinero ya fue tributado del salario de los trabajadores y pertenece a toda la ciudadanía”, afirmó.
Juan Bosch y la facoemulsificación
Batlle Pichardo, máximo representante de la lucha contra la ceguera en el país, refirió que hay aquí 33,000 personas invidentes que constituyen una enorme carga social y económica para sus familiares.
Muchos de ellos, ciegos por catarata, podrían ser rehabilitados con la facoemulsificación, el mismo procedimiento quirúrgico con el doctor Alan Parker, de Boca Ratón, Florida, intervino hace 20 años al profesor Juan Bosch, quien padecía de catarata en ambos ojos, dijo.
Bosch fue llevado a Florida ya que, en ese entonces, la facoemulsificación era considerada la técnica más avanzada de cirugía de catarata y en el país apenas comenzaba su uso.
Actualmente, son realizadas aquí 22 mil operaciones de cataratas por año, la mayoría con resultados excelentes. Es el procedimiento quirúrgico más practicado en el país y en el mundo, fundamentalmente con la técnica descrita, agregó.
“¿Creen ustedes que el Profesor estaría de acuerdo con que la salud estuviese en un segundo plano y que la Tesorería esté guardando capitales para ser invertidos en burocracia y proyectos de varillas y cemento? Yo no lo creo y entiendo que los miembros del CNSS se deben seguir la famosa Regla de Oro y no aplicarle a los demás lo que a ellos mismos no les gustaría se les aplicara”, sostuvo.
Batlle Pichardo concluyó en que la población dominicana precisa de un seguro de salud universal, dado que el desarrollo humano de una nación se mide de acuerdo con los logros obtenidos en los sectores de salud y educación.
Deja un comentario