BC dice que inflación acumulada enero-julio se ubicó en 0.69 por ciento

Un informe dado a conocer a través de su página web señala que la inflación subyacente anualizada de los últimos doce meses fue de 3.16%. (Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos en los precios de shocks por factores exógenos a la política monetaria, que afectan el comportamiento del índice general).

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 12 de agosto 2012.- El Banco Central informó que la inflación de julio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de -0.20% respecto al mes de junio del presente año, lo cual influyó para que la inflación acumulada enero-julio fuera de 0.69 por ciento.

La institución indicó que la inflación anualizada, medida de julio 2011 a julio 2012, fue de 1.64%, lo que evidencia que la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios internos en el transcurso del año se mantiene y coloca al Banco Central en condiciones favorables para seguir adoptando una postura flexible de la política monetaria.

Esta caída en los precios reflejada en el mes de julio guarda relación con la disminución en el ritmo de crecimiento del producto, como consecuencia de una baja en la actividad económica, informó la institución bancaria a través de su página web.

El informe señala que la inflación subyacente anualizada de los últimos doce meses fue de 3.16%. (Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos en los precios de shocks por factores exógenos a la política monetaria, que afectan el comportamiento del índice general).

El estudio revela que los grupos de mayor repercusión en el comportamiento del IPC del mes de julio fueron Transporte y Vivienda, al registrar variaciones negativas -0.80 y -1.04, respectivamente. El grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, incidió en menor medida al experimentar una variación negativa de -0.09%.

Variación por Grupos La variación de -0.80% en el índice del grupo Transporte se explica por las disminuciones experimentadas en los precios de la gasolina premium (- 1.00%), regular (-1.43%), gasoil (-2.91%) y gas licuado para vehículos (-6.40%), debido a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en cumplimiento a la Ley 112-00 de Hidrocarburos.

La variación del grupo Vivienda (-1.04%) se debió principalmente a la disminución de -6.40% en el precio del gas licuado de uso doméstico (GLP).

La caída del índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedeció principalmente a las bajas de precios de los plátanos verdes (-6.75%), ajíes (-8.38%), guineos verdes (-3.67%), aguacates (-7.13%), limones agrios (-20.52%) y arroz (-0.32%). Por el contrario, otros bienes registraron alzas en sus niveles de precios, como huevos (4.54%), cebollas (12.44%), papas (5.83%), pollo fresco (0.36%), y tomates (7.90%).

Inflación Bienes Transables y No Transables. El informe de IPC del Banco Central indica que la inflación de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, varió -0.60%, debido principalmente a la reducción de los precios de los combustibles, los automóviles, pasaje al exterior y en algunos bienes alimenticios como: plátanos verdes, ajíes, guineos verdes, aguacates, y limones agrios.

En tanto, el índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, registraron un alza de 0.20%, debido principalmente a los incrementos en los precios de las cebollas, habichuelas pintas, pollo fresco y de los servicios de alquiler de vivienda y comida preparada fuera del hogar. Inflación por Areas Geográficas El análisis de los precios por dominios geográficos arroja tasas negativas en todas las regiones.

La variación del IPC de la región Norte fue de -0.28%, seguido de la región Ozama (que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo) con -0.22%, la región Este -0.09% y la región Sur con -0.08%, siendo los grupos Transporte y Vivienda los de mayor repercusión.

Inflación por Quintiles Los resultados del IPC por quintiles muestran que todos los segmentos fueron favorecidos por las reducciones de precios experimentadas por los combustibles. El índice del quintil 1, el de menor gasto, decreció -0.17%, mientras que el índice del quintil 5, el de mayor gasto experimentó una reducción de -0.27%.

 

Redacción

Tras las Huellas Digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

* Copy this password:

* Type or paste password here:

62,937 Spam Comments Blocked so far by Spam Free Wordpress